Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


investigacion

¡Esta es una revisión vieja del documento!


Deserción y repitencia en la Educación Superior Universitaria en Paraguay investigacion_iesalc-unesco.pdf

RESUMEN El presente estudio tiene como objetivo dimensionar la magnitud de la repitencia y deserción en las universidades públicas y privadas de Paraguay, analizando los factores que inciden en el fenómeno, sus implicancias y posibles propuestas para paliarlas. Considerando el fenómeno de la deserción y repitencia como un proceso individual con implicancias socioculturales, se realiza un acercamiento cuantitativo y cualitativo a esta problemática. Para el análisis cuantitativo se recurre a datos estadísticos nacionales, poblacionales y datos de las propias universidades consultadas. Para estimar la eficiencia de titulación de los últimos 5 años (en los casos en que se pudo obtener dicho dato) los datos se presentan desagregados por sexo y áreas del conocimiento. Es necesario destacar las limitaciones al generalizar los datos, debido a que, en algunos casos, los organismos consultados, no disponen de datos sistematizados; en otros, no se obtuvo ninguna respuesta de los mismos o los datos proporcionados fueron incompletos (de las 19 universidades privadas consultadas, 6 cedieron la información y de las 4 universidades públicas, 3 facilitaron los datos, aunque no siempre completos). Como dato ejemplificador de la deserción y repitencia, se presenta un seguimiento de la cohorte de ingreso del año 1995 de la carrera de Medicina de una universidad pública, ya que tampoco se pudo acceder a los datos de las carreras de Ingeniería Civil y Derecho, de universidades públicas y privadas. Para el análisis cualitativo, sobre los factores relevantes que inciden en la repitencia y la deserción y las implicancias personales, institucionales y sociales se entrevista telefónicamente a 7 desertores, elegidos al azar (muestra no representativa) de carreras específicas: Medicina, Ingeniería y Derecho, de una universidad pública y una privada. Además se entrevista personalmente a autoridades universitarias, especialistas e investigadores nacionales y representantes de organismos universitarios. Se han encontrado diferencias siginificativas en la eficiencia de titulación entre las universidades públicas (0,67) y privadas (0,21), teniendo en cuenta el periodo estudiado (1999-2003). El área de conocimiento de mayor eficiencia de titulación en las universidades públicas, es Derecho y la de menor eficiencia, Ciencias Básicas. En las universidades privadas se encontró que el área de mayor eficiencia de titulación es Salud y la de menor eficiencia Tecnología e Ingeniería. Se evidencia una mayor eficiencia de titulación de las mujeres en todo el periodo estudiado, en las universidades públicas y privadas. Tomando en cuenta carreras específicas se encontró que la de menor deserción es Medicina, seguida de Ingeniería Civil y Derecho. Analizando la cohorte de ingreso de 1995 de la carrera de Medicina (universidad pública) se halló una eficiencia de titulación real de 0,86. Analizando los principales motivos de deserción, se resaltan los factores económicos, familiares (asociados a éste último) y académicos. 5 El gasto por abandono, teniendo en cuenta la tasa de deserción para el 2003, se estima en US. 1.158.314 en la universidad pública y US. 1.035.299 para las universidades privadas. Por último, se ofrecen sugerencias que permitan construir estrategias para disminuir este fenómeno.

Tratamiento de la integridad institucional y corrupción pública en medios escritos de comunicación paici_ii_informe_final.pdf

RESUMEN El presente documento contiene los resultados de la investigación acerca del tratamiento de los temas de corrupción en los medios escritos del Paraguay; la misma ha sido elaborada por el Departamento de Investigación y Orientación Metodológica de la Universidad Columbia del Paraguay, con el apoyo de CISNI. El propósito de la investigación ha sido: “generar conocimiento sobre el tratamiento de los temas referidos a integridad institucional y/o corrupción, en medios de prensa escritos del Paraguay”. Se trata de una investigación de tipo descriptivo, de diseño no experimental y su realización implicó el monitoreo y registro de todos los casos de corrupción de 3 instituciones, para el periodo 2003 – 2004; las instituciones seleccionadas fueron: Corte Suprema de Justicia, Congreso Nacional y Gobierno Nacional y las unidades de análisis la constituyeron secciones de los periódicos ABC COLOR y Ultima Hora. Los resultados obtenidos indican que los medios escritos otorgan espacio a las noticias sobre corrupción de las instituciones en estudio, pero la cobertura es muy escasa considerando otros temas que se destacan con mayor frecuencia. A su vez, los resultados ponen de manifiesto una tendencia de los medios a ser simples presentadores de la información, sin involucrarse demasiado en elaborar posturas ni recomendaciones acerca de los hechos denunciados.

Medición del grado de satisfacción del uso de los mecanismos de acceso a la información y participación ciudadadanacisni_paici_iii_informe_final.pdf

RESUMEN El presente documento contiene los resultados de la investigación acerca de la medición del grado de satisfacción del uso de los mecanismos de acceso a la información y participación ciudadana en la Contraloría general de la República- CGR; la misma ha sido elaborada por el Departamento de Investigación y Orientación Metodológica de la Universidad Columbia del Paraguay, con el apoyo de CISNI (Consejo Impulsor del Sistema Nacional de Integridad). El propósito de la investigación ha sido: generar conocimiento sobre el grado de satisfacción de los usuarios de la Contraloría General de la República con respecto a los Mecanismos de Acceso a la Información y Participación Ciudadana implementados en la institución. Se trata de una investigación de tipo exploratoria, de diseño no experimental y su realización implicó: la revisión de documentos emitidos por la institución en estudio y otras; la aplicación de entrevistas a informantes clave y la medición- en dos momentos de tiempo- del grado de conocimiento, uso y satisfacción de usuarios seleccionados, con los mecanismos de acceso a la información y participación ciudadana implementados por la CGR. Los resultados obtenidos indican que la CGR ha implementado diversos tipos de mecanismos de acceso a la información y participación ciudadana pero que los mismos son poco conocidos y utilizados por los usuarios seleccionados para esta investigación. Se plantea la necesidad de difundir adecuadamente tales mecanismos a la ciudadanía paraguaya, pues la eficiencia de la participación de la misma está condicionada por la información con la que cuenta o a la que tiene acceso.

investigacion.1347585553.txt.gz · Última modificación: 2012/09/14 01:19 por 127.0.0.1