Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Ambos lados, revisión anterior Revisión previa Próxima revisión | Revisión previa | ||
simbolosencolumbia [2006/08/24 21:35] aalarcon |
simbolosencolumbia [2012/09/14 01:19] (actual) |
||
---|---|---|---|
Línea 1: | Línea 1: | ||
====== Simbolos en la Universidad Columbia ====== | ====== Simbolos en la Universidad Columbia ====== | ||
El siguiente es un compendio de los simbolismos de elementos, plantas, vegetales y animales que forman parte de los ambientes de la Universidad Columbia del Paraguay. | El siguiente es un compendio de los simbolismos de elementos, plantas, vegetales y animales que forman parte de los ambientes de la Universidad Columbia del Paraguay. | ||
+ | |||
+ | |||
Línea 19: | Línea 21: | ||
6. En la iconografía egipcia, el loto abierto, como el fénix, simboliza el nacimiento y los renacimientos. El loto es el primer nacido de las aguas primordiales; después, el demiurgo y el sol brotan del corazón del loto. En Egipto el loto azul se considera como el más sagrado: “ofrecía una fragancia de vida divina: sobre las paredes de los hipogeos tebanos se verá a la asamblea familiar de los vivos y los muertos respirar gravemente la flor violácea, con un gesto en el que se mezclan la delectación y la magia del renacimiento” (POSD, 154). | 6. En la iconografía egipcia, el loto abierto, como el fénix, simboliza el nacimiento y los renacimientos. El loto es el primer nacido de las aguas primordiales; después, el demiurgo y el sol brotan del corazón del loto. En Egipto el loto azul se considera como el más sagrado: “ofrecía una fragancia de vida divina: sobre las paredes de los hipogeos tebanos se verá a la asamblea familiar de los vivos y los muertos respirar gravemente la flor violácea, con un gesto en el que se mezclan la delectación y la magia del renacimiento” (POSD, 154). | ||
[René Guénon ha señalado (GUES) que el símbolo del loto tiene su equivalente en la rosa para las tradiciones del Occidente, donde ésta desempeña un papel homólogo en todos los mitos, cuentos, leyendas y en las historias sagradas.] | [René Guénon ha señalado (GUES) que el símbolo del loto tiene su equivalente en la rosa para las tradiciones del Occidente, donde ésta desempeña un papel homólogo en todos los mitos, cuentos, leyendas y en las historias sagradas.] | ||
+ | |||
Línea 153: | Línea 156: | ||
11. El jardín aparece a menudo en los sueños como la feliz expresión de un deseo puro de toda ansiedad. “Es el lugar del crecimiento, del cultivo de los fenómenos vitales e interiores. El desarrollo de las estaciones se cumplen aquí en medio de formas ordenadas... la vida y su riqueza se tornan aquí visibles de la manera más maravillosa. El muro del jardín mantiene las fuerzas internas que florecen... Sólo se penetra en el jardín por una puerta estrecha. El soñador se ve a menudo obligado a buscar esta puerta dando la vuelta. Es la expresión en imágenes de una evolución psíquica bastante amplia, que ha alcanzado una riqueza interna... Este jardín puede ser la alegoría de uno mismo cuando en su medio se encuentra un gran árbol o una fuente... El jardín designa bastante a menudo para el hombre la parte sexual del cuerpo femenino. Pero a través de esta alegoría del jardincillo paradisíaco, los cantos religiosos de los místicos... significan mucho más que el simple amor y su encarnación, ya que buscan y alaban ardientemente el centro más íntimo del alma” (AEPR, 282-283). | 11. El jardín aparece a menudo en los sueños como la feliz expresión de un deseo puro de toda ansiedad. “Es el lugar del crecimiento, del cultivo de los fenómenos vitales e interiores. El desarrollo de las estaciones se cumplen aquí en medio de formas ordenadas... la vida y su riqueza se tornan aquí visibles de la manera más maravillosa. El muro del jardín mantiene las fuerzas internas que florecen... Sólo se penetra en el jardín por una puerta estrecha. El soñador se ve a menudo obligado a buscar esta puerta dando la vuelta. Es la expresión en imágenes de una evolución psíquica bastante amplia, que ha alcanzado una riqueza interna... Este jardín puede ser la alegoría de uno mismo cuando en su medio se encuentra un gran árbol o una fuente... El jardín designa bastante a menudo para el hombre la parte sexual del cuerpo femenino. Pero a través de esta alegoría del jardincillo paradisíaco, los cantos religiosos de los místicos... significan mucho más que el simple amor y su encarnación, ya que buscan y alaban ardientemente el centro más íntimo del alma” (AEPR, 282-283). | ||
+ | |||
Línea 165: | Línea 169: | ||
4. La piedra es también símbolo de la tierra madre, y ese es uno de los aspectos del simbolismo de Cibeles. Según muchas tradiciones, las piedras preciosas nacen de las rocas tras haber madurado en ellas. Pero la piedra esta viva y da la vida. En el Vietnam, ocurre que la piedra sangra bajo la acción del zapapico. En Grecia tras el diluvio los hombres nacieron de piedras sembradas por Deucalion. El hombre que nace de la piedra se halla también en las tradiciones semitas, y ciertas leyendas cristianas dicen incluso que Cristo nace de ella. Sin duda hay que relacionar este símbolo con la transformación de las piedras en pan de la que habla en el Evangelio (Mt 4,3). //Beitt-el// (casa de Dios) se habría convertido en Beith-lehem (casa del pan); y el pan eucarístico ha suplido a la piedra como lugar de la presencia real. En China, Yu el grande nació de una piedra, y su hijo K’i de una piedra igualmente, que se hendió por el lado norte. Sin duda no es casualidad que la filosofal del simbolismo alquímico se el instrumento sea el instrumento de la regeneración. | 4. La piedra es también símbolo de la tierra madre, y ese es uno de los aspectos del simbolismo de Cibeles. Según muchas tradiciones, las piedras preciosas nacen de las rocas tras haber madurado en ellas. Pero la piedra esta viva y da la vida. En el Vietnam, ocurre que la piedra sangra bajo la acción del zapapico. En Grecia tras el diluvio los hombres nacieron de piedras sembradas por Deucalion. El hombre que nace de la piedra se halla también en las tradiciones semitas, y ciertas leyendas cristianas dicen incluso que Cristo nace de ella. Sin duda hay que relacionar este símbolo con la transformación de las piedras en pan de la que habla en el Evangelio (Mt 4,3). //Beitt-el// (casa de Dios) se habría convertido en Beith-lehem (casa del pan); y el pan eucarístico ha suplido a la piedra como lugar de la presencia real. En China, Yu el grande nació de una piedra, y su hijo K’i de una piedra igualmente, que se hendió por el lado norte. Sin duda no es casualidad que la filosofal del simbolismo alquímico se el instrumento sea el instrumento de la regeneración. | ||
+ | 5. La piedra bruta es materia pasiva, ambivalente: si solo se ejerce sobre ella actividad humana, envilece, según hemos visto; si por lo contrario se ejerce sobre ella la actividad celeste y espiritual con vistas a convertirla en una piedra labrada acabada, se ennoblece. El paso de la piedra bruta a la piedra tallada por Dios, y no por el hombre, es el del alma oscura al alma iluminada por el conocimiento divino. ¿No enseña el maestro Eckhart, por otra parte, que piedra es sinónimo de conocimiento?. El simbolismo era diferente entre los Hebreos: el paso de la piedra bruta requerida para los altares a la tallada, el la construcción del templo de Salomón, es el signo claro de la sedentarización del pueblo elegido y, lo hemos señalado al principio de esta nota, de una estabilización y una cristalización cíclicas, de una involución en lugar de un progreso. En el simbolismo masónico, la piedra cúbica expresa igualmente la noción de estabilidad, de equilibrio y de acabamiento, y corresponde a la sal química. En el mismo contexto, la piedra cúbica con punta es el símbolo de la piedra filosofal: la pirámide que corona el cubo representa el principio espiritual establecido sobre la base de la sal y del suelo. La construcción, piedra sobre piedra, evoca evidentemente la de un edificio espiritual. Esta idea se desarrolla largamente en el //Pastor de Hermas,// pero encuentra su frente en dos pasajes del Evangelio: el que hace de Pedro (//Kephas//) la piedra fundamental de la construcción eclesiástica (Mt 16,18), la primera piedra del edificio; y aquel de Mt 21,42 a Lc 20,17, repite el texto del Salmo 118: “la piedra que habían rechazado los constructores se ha convertido en la piedra angular.” Esta noción de piedra angular, adoptada por la masonería, es poco comprensible si no se efectúa la rectificación que hacen hoy los traductores bíblicos; es en realidad la piedra cimera, es decir, la clave de bóveda. Es la piedra del acabamiento, de la coronación, y el símbolo de Cristo, bajado del cielo para consumar la ley y a los profetas. | ||
+ | 6. Esta noción de consumación de la gran obra se aplica exactamente a la piedra filosofal, por otra parte tomada a veces como símbolo de Cristo. Ella es el pan del Señor, escribe Angelus Silesius: “Se busca la piedra de oro (//Goldstein//), y se deja la piedra angular (//Eckstein//), por la cual se puede ser eternamente rico, sano y sabio” (nótese que //Eckstein// tiene también el sentido de diamante). La piedra que es el elixir de vida y que, según Ramon Llull, regenera las plantas, es el símbolo de la regeneración del alma por gracia divina, de su redención. ¿Puede hacerse oro con piedras?, pregunta irónicamente el comentarista del //Tratado de la flor de Oro. Pao-p’u tse// asegura que no se puede sacar mas que cal. Sin embargo, el gran //guru// Nagarjuna afirma que la transmutación es posible, por la virtud de una energía espiritual suficiente. Si el oro es la inmortalidad, y las piedras son los hombres, todos los métodos de la alquimia espiritual se orientan claramente a semejante operación. “La piedra angular que yo sedeo, escribe Silesius, es mi tinte de oro, la piedra de todos los sabios” (BENA, BHAB, CADV, ELIF, GRIF, GUED, GUEM, GUET, GUES, KALL). | ||
===== Cedro: 269 ===== | ===== Cedro: 269 ===== |