Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


simbolosencolumbia

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anterior Revisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
simbolosencolumbia [2006/08/22 21:03]
aalarcon
simbolosencolumbia [2012/09/14 01:19] (actual)
Línea 1: Línea 1:
 ====== Simbolos en la Universidad Columbia ====== ====== Simbolos en la Universidad Columbia ======
 El siguiente es un compendio de los simbolismos de elementos, plantas, vegetales y animales que forman parte de los ambientes de la Universidad Columbia del Paraguay. El siguiente es un compendio de los simbolismos de elementos, plantas, vegetales y animales que forman parte de los ambientes de la Universidad Columbia del Paraguay.
 +
 +
  
  
Línea 19: Línea 21:
 6. En la iconografía egipcia, el loto abierto, como el fénix, simboliza el nacimiento y los renacimientos. El loto es el primer nacido de las aguas primordiales;​ después, el demiurgo y el sol brotan del corazón del loto. En Egipto el loto azul se considera como el más sagrado: “ofrecía una fragancia de vida divina: sobre las paredes de los hipogeos tebanos se verá a la asamblea familiar de los vivos y los muertos respirar gravemente la flor violácea, con un gesto en el que se mezclan la delectación y la magia del renacimiento” (POSD, 154). 6. En la iconografía egipcia, el loto abierto, como el fénix, simboliza el nacimiento y los renacimientos. El loto es el primer nacido de las aguas primordiales;​ después, el demiurgo y el sol brotan del corazón del loto. En Egipto el loto azul se considera como el más sagrado: “ofrecía una fragancia de vida divina: sobre las paredes de los hipogeos tebanos se verá a la asamblea familiar de los vivos y los muertos respirar gravemente la flor violácea, con un gesto en el que se mezclan la delectación y la magia del renacimiento” (POSD, 154).
 [René Guénon ha señalado (GUES) que el símbolo del loto tiene su equivalente en la rosa para las tradiciones del Occidente, donde ésta desempeña un papel homólogo en todos los mitos, cuentos, leyendas y en las historias sagradas.] [René Guénon ha señalado (GUES) que el símbolo del loto tiene su equivalente en la rosa para las tradiciones del Occidente, donde ésta desempeña un papel homólogo en todos los mitos, cuentos, leyendas y en las historias sagradas.]
 +
  
  
Línea 153: Línea 156:
  
 11. El jardín aparece a menudo en los sueños como la feliz expresión de un deseo puro de toda ansiedad. “Es el lugar del crecimiento,​ del cultivo de los fenómenos vitales e interiores. El desarrollo de las estaciones se cumplen aquí en medio de formas ordenadas... la vida y su riqueza se tornan aquí visibles de la manera más maravillosa. El muro del jardín mantiene las fuerzas internas que florecen... Sólo se penetra en el jardín por una puerta estrecha. El soñador se ve a menudo obligado a buscar esta puerta dando la vuelta. Es la expresión en imágenes de una evolución psíquica bastante amplia, que ha alcanzado una riqueza interna... Este jardín puede ser la alegoría de uno mismo cuando en su medio se encuentra un gran árbol o una fuente... El jardín designa bastante a menudo para el hombre la parte sexual del cuerpo femenino. Pero a través de esta alegoría del jardincillo paradisíaco,​ los cantos religiosos de los místicos... significan mucho más que el simple amor y su encarnación,​ ya que buscan y alaban ardientemente el centro más íntimo del alma” (AEPR, 282-283). 11. El jardín aparece a menudo en los sueños como la feliz expresión de un deseo puro de toda ansiedad. “Es el lugar del crecimiento,​ del cultivo de los fenómenos vitales e interiores. El desarrollo de las estaciones se cumplen aquí en medio de formas ordenadas... la vida y su riqueza se tornan aquí visibles de la manera más maravillosa. El muro del jardín mantiene las fuerzas internas que florecen... Sólo se penetra en el jardín por una puerta estrecha. El soñador se ve a menudo obligado a buscar esta puerta dando la vuelta. Es la expresión en imágenes de una evolución psíquica bastante amplia, que ha alcanzado una riqueza interna... Este jardín puede ser la alegoría de uno mismo cuando en su medio se encuentra un gran árbol o una fuente... El jardín designa bastante a menudo para el hombre la parte sexual del cuerpo femenino. Pero a través de esta alegoría del jardincillo paradisíaco,​ los cantos religiosos de los místicos... significan mucho más que el simple amor y su encarnación,​ ya que buscan y alaban ardientemente el centro más íntimo del alma” (AEPR, 282-283).
 +
 +
 +
  
 ===== Piedras: 827 ===== ===== Piedras: 827 =====
 +1. En la tradición, la piedra ocupa un lugar de calidad. Existe entre el alma y la piedra una relación estrecha. Según la leyenda de Prometeo, procreador del genero humano, hay piedras que conservan un olor humano. La piedra y el hombre presentan un doble movimiento de subida y bajada. El hombre nace de Dios y retorno a Dios. La piedra bruta desciende del cielo; transmutada se eleva hacia él. El templo debe construirse con piedra bruta, no con piedra tallada: “...porque al dar con tu cincel sobre la piedra, la profanas” (Éx 20,25; Deum 27,5; 1Re 6,7). La piedra labrada no es en efecto más que obra humana; profana la obra de Dios, simboliza la acción humana que substituye la energía creadora. La piedra bruta es también símbolo de libertad, la piedra tallada de servidumbre y de tinieblas. La piedra bruta se considera a si mismo andrógina, y sabido es que la androginia constituye la perfección del estado primordial. Una vez tallada, los principios se separan. Puede ser cónica y cúbica. La piedra cónica representa el elemento masculino y la piedra cúbica el elemento femenino. El cono esta colocado sobre un pedestal, los principios masculinos y femeninos se encuentran por ese hecho reunidos. Se alude a menudo a la piedra erguida de los celtas, que hallamos también en la forma del campanario de las iglesias. Cunado el culto se celebra sobre la piedra, no se dirige a la piedra misma, sino al dios que tiene por lugar de residencia. Señalemos que aún hoy la misa romana se celebra sobre el ara, piedra colocada en una cavidad sobre el altar, en la cual se encuentran insertadas reliquias de santos mártires. Las piedras no son masas inertes; piedras vivas caídas del cielo, permanecen anidadas tras su caída. ​      ​M.-M.D.
  
 +2. La piedra, como elemento de la construcción,​ está ligada a la sedentarización ​ de los pueblos y una especie de cristalización cíclica. Desempeña un papel importante en las relaciones entre el cielo y la tierra: a la vez por las piedras caídas del cielo y por las piedras alzadas o amontonadas (megalitos, belitos, túmulos célticos). Diversos pueblos, de Australia e Indonesia a América del norte, consideran el cuarzo como fragmentos desprendidos del cielo, o del trono celeste: es el instrumento de la clarividencia de los chamanes. Las piedras caídas del cielo son por otro lado muy a menudo piedras parlantes, instrumentos de un oráculo o de un mensaje. Se trata por lo general de aerolitos, tales como la piedra negra de Cibeles y varios de sus homólogos griegos, el //​palladium// ​ de Troya, el escudo de los salios, la piedra negra engastada en la Ka’ba de la Meca, la  que el Dalai Lama recibió del “Rey del mundo”. El caso de las bulgaritas, o piedras de rayo es diferente, pues son los símbolos del propio rayo, y por tanto de la actividad celeste, y no de su presencia o de su efecto (en el mismo sentido, el hacha de piedra de Parashu-Rama y el martillo de piedra de Thor). Se puede también citar la piedra caída de la frente de Lucifer, en la cual, según Wolfram de Eschenbach, fue tallado el //grial//. Si las piedras caen del cielo, es por que es se te considera a menudo –especialmente en China- como la bóveda de la caverna. Inversamente por esta misma razón las concreciones calcáreas suspendidas de tales bóvedas, las estalactitas o médula de la roca, servían para preparar drogas de inmortalidad muy apreciadas por los taoístas. ​
  
 +3. Si bien la piedra negra de Cibeles, imagen cónica de la montaña, es un //​omphalos//,​ esta función es propia ​ sobre todo de las piedras erguidas, entre las cuales la mas conocida es el //​Beith-el//​ de Jacob, la casa de Dios. También es esta sin duda la significación de ciertos megalitos célticos. El //el cairn//, montón de piedras, evoca la montaña central. El //​onphalos//​ Delfos, el altar de Delos, la piedra que, en Jerusalén, soporta el arca de la alianza, e incluso la piedra del altar de las iglesias cristianas, son los símbolos de la presencia divina, o al menos los soportes de influencias espirituales. Lo mismo ocurre con la piedra de la coronación de Westminesper,​ que sirvió para la consagración de los reyes de Irlanda. Idéntica significación se vuelve a encontrar en el Vietnam, donde las piedras erguidas son siempre los habitáculos de genios protectores:​ sirven de pantalla contra las influencias nefastas que de ellas se alejan. ​
 +
 +4. La piedra es también símbolo de la tierra madre, y ese es uno de los aspectos del simbolismo de Cibeles. Según muchas tradiciones,​ las piedras preciosas nacen de las rocas tras haber madurado en ellas. Pero la piedra esta viva y da la vida. En el Vietnam, ocurre que la piedra sangra ​ bajo la acción del  zapapico. En Grecia tras el diluvio los hombres nacieron de piedras sembradas por Deucalion. El hombre que nace de la piedra se halla también en las tradiciones semitas, y ciertas leyendas cristianas dicen incluso que Cristo nace de ella. Sin duda hay que relacionar este símbolo con la transformación de las piedras en pan de la que habla en el Evangelio ​ (Mt 4,3). //​Beitt-el//​ (casa de Dios) se habría convertido en Beith-lehem (casa del pan); y el pan eucarístico ha suplido a la piedra como lugar de la presencia real. En China, Yu el grande nació de una piedra, y su hijo K’i de una piedra igualmente, que se hendió por el lado norte. Sin duda no es casualidad que la filosofal del simbolismo alquímico se el instrumento sea el instrumento de la regeneración. ​
 +
 +5. La piedra bruta es materia pasiva, ambivalente:​ si solo se ejerce sobre ella actividad humana, envilece, según hemos visto; si por lo contrario se ejerce sobre ella la actividad celeste y espiritual con vistas a convertirla en una piedra labrada acabada, se ennoblece. El paso de la piedra bruta a la piedra tallada por Dios, y no por el hombre, es el del alma oscura al alma iluminada por el conocimiento divino. ¿No enseña el maestro Eckhart, por otra parte, que piedra es sinónimo de conocimiento?​. El simbolismo era diferente entre los Hebreos: el paso de la piedra bruta requerida para los altares a la tallada, el la construcción del templo de Salomón, es el signo claro de la sedentarización del pueblo elegido y, lo hemos señalado al principio de esta nota, de una estabilización y una cristalización cíclicas, de una involución en lugar de un progreso. En  el simbolismo masónico, la piedra cúbica expresa igualmente la noción de estabilidad,​ de equilibrio y de acabamiento,​ y corresponde a la sal química. En el mismo contexto, la piedra cúbica con punta es el símbolo de la piedra filosofal: la pirámide que corona el cubo representa el principio espiritual establecido sobre la base de la sal y del suelo. La construcción,​ piedra sobre piedra, evoca evidentemente la de un edificio espiritual. Esta idea se desarrolla largamente en el //Pastor de Hermas,// pero encuentra su frente en dos pasajes del Evangelio: el que hace de Pedro (//​Kephas//​) la piedra fundamental de la construcción eclesiástica (Mt 16,18), la primera piedra del edificio; y aquel de Mt 21,42 a Lc 20,17, repite el texto del Salmo 118: “la piedra que habían rechazado los constructores se ha convertido en la piedra angular.” Esta noción de piedra angular, adoptada por la masonería, es poco comprensible si no se efectúa la rectificación que hacen hoy los traductores bíblicos; es en realidad la piedra cimera, es decir, la clave de bóveda. Es la piedra del acabamiento,​ de la coronación,​ y el símbolo de Cristo, bajado del cielo para consumar la ley y a los profetas. ​
 +
 +6. Esta noción de consumación de la gran obra se aplica exactamente a la piedra filosofal, por otra parte tomada a veces como símbolo de Cristo. Ella es el pan del Señor, escribe Angelus Silesius: “Se busca la piedra de oro (//​Goldstein//​),​ y se deja la piedra angular (//​Eckstein//​),​ por la cual se puede ser eternamente rico, sano y sabio” (nótese que //​Eckstein//​ tiene también el sentido de diamante). La piedra que es el elixir de vida y que, según Ramon Llull, regenera las plantas, es el símbolo de la regeneración del alma por gracia divina, de su redención. ¿Puede hacerse oro con piedras?, pregunta irónicamente el comentarista del //Tratado de la flor de Oro. Pao-p’u tse// asegura que no se puede sacar mas que cal. Sin embargo, el gran //guru// Nagarjuna afirma que la transmutación es posible, por la virtud de una energía espiritual suficiente. Si el oro es la inmortalidad,​ y las piedras son los hombres, todos los métodos de la alquimia espiritual se orientan claramente a semejante operación. “La piedra angular que yo sedeo, escribe Silesius, es mi tinte de oro, la piedra de todos los sabios” (BENA, BHAB, CADV, ELIF, GRIF, GUED, GUEM, GUET, GUES, KALL). ​
  
 ===== Cedro: 269 ===== ===== Cedro: 269 =====
Línea 167: Línea 182:
  
  
-===== Palmeras (Palma): ===== + 
- 796 (Buscar ​en Ayvu Rapyta ​de Leon Cadoganpreguntar a Rubén con libro en mano).+ 
 + 
 + 
 + 
 +===== Palmeras (Palma):796===== 
 +La palma, el ramo, la rama verde se consideran universalmente símbolos de victoria, de ascensión, de regeneración y de inmortalidad. Así el ramo de oro de Eneas y el de los misterios de Eleusis; el sauce chino, el sakaki japonés; la acacia masónica; el muerdago druídico; los ramos de sauce de los que también habla el Pastor de Hermas; y el boj plantado sobre las tumbas ​en las fiesta ​de ramo.  
 +Las palmas Ramosequivalentes al boj que s utiliza ​en otras regiones, prefiguran la resurrección de Jesucristo al terminar el drama del Calvario; la palma de los mártires no tiene otra significación. Y nuestra ramita de boj significa la certidumbre en la inmortalidad del alma y la resurrección de los muertos (GUED, ROMM). C.G. Jung dio en ella el símbolo del alma.  
 + 
 + 
 + 
 + 
  
  
 ===== Pasionaria, Pasiflora, Mburukuja: ===== ===== Pasionaria, Pasiflora, Mburukuja: =====
  ​[[http://​www.solonosotras.com/​archivo/​05/​par-afro-191000.htm]] [[http://​www.tusplantas.com/​jardin/​flores/​flor/​index.cfm?​pagina=jardin_flores_flor_051_051]]  ​[[http://​www.solonosotras.com/​archivo/​05/​par-afro-191000.htm]] [[http://​www.tusplantas.com/​jardin/​flores/​flor/​index.cfm?​pagina=jardin_flores_flor_051_051]]
 +
 +**La pasionaria, una flor con simbolismo** ​
 +
 +Una de las flores con nombre más llamativo y simbólico es la pasionaria o passiflora. La también llamada flor de la pasión fue descubierta en Perú a principios del siglo XVI y pronto se extendió por Brasil, México, Estados Unidos y las Antillas. Este nombre lo ostenta desde el siglo XVII, cuando el Papa Pablo V consideró que era la representación de la Pasión de Cristo, por los filamentos que componen la flor y que evocan a la corona de espinas de Jesucristo; además, los estambres representarían las cinco heridas en su cuerpo, los tres estilos, los clavos de la cruz y los pétalos, a los doce apóstoles.
 +
 +Existen hasta 400 especies del género de las passifloráceas. Son lianas trepadoras que llegan hasta los 9 m. de altura, con los tallos leñosos y la raíz perenne. Sus flores, de unos 5 cm. de diámetro, desprenden una aroma agradable y varían desde colores como el blanco hasta el rosa, pasando por el lavanda pálido o malva. La corona está formada por pétalos rodeados de un círculo triple compuesto por finos filamentos. Todo el conjunto le da a la planta un aspecto muy característico.
 +Aunque las pasionarias proceden de los terrenos secos y abrigados de América, también se usan como plantas ornamentales en los jardines europeos, con un clima templado. No obstante, aguanta bien los inviernos fríos.
 +
 +//Los mejores cuidados//
 +
 +Es conveniente plantarla en un suelo rico en nutrientes, a media sombra y en una tierra bien regada, aunque evitando encharcarla. Además, es importante pulverizarla en verano y cada quince días añadir un fertilizante universal, que mantendrá un sustrato apropiado para su crecimiento. Se reproduce tanto por semillas como por medio de esquejes.
 +Los brotes se van abriendo poco a poco, empezando por la parte más vieja de la planta. Aunque este vegetal no suele tener parásitos, a veces las larvas de algunas mariposas pueden ser un pequeño problema, ya que se alimentan de sus hojas. Con estos sencillos cuidados, que la conservarán sana, esta planta trepadora puede ser un complemento muy natural para decorar cancelas, celosías, muros, etc.
 +
 +//​Propiedades curativas//
 +
 +Los indios americanos ya usaban la raíz de esta planta para elaborar cataplasmas con las que trataban quemaduras, heridas e inflamaciones. La flor, que nace en primavera, contiene compuestos que le otorgan propiedades analgésicas -calma el dolor-, ansiolíticas -reducen la ansiedad- , y se puede usar como sedante e hipnótico suave, así como aplicarlo para paliar la hipertensión arterial. ​
 +
 +Una infusión hecha con esta flor puede tener grandes beneficios, pero es importante tomar siempre compuestos prescritos por el médico, ya que puede tener efectos adversos por un uso inadecuado, como vómitos o taquicardias.
 +El fruto, del tamaño de un huevo y con un color amarillento,​ sale a finales de verano o principios de otoño; es comestible, pero sólo si está bien maduro, ya que de lo contrario puede ser tóxico y provocar daños en el estómago. Si la dosis es muy elevada puede derivar incluso en inconsciencia y alucinaciones.
 +Esta flor es, sin duda, una especie versátil, tanto por sus características medicinales como por su gran valor ornamental. Gracias a su aspecto exuberante y exótico, no nos arrepentiremos de plantarla en nuestro jardín y otorgarle las pequeñas atenciones que necesita.
  
  
Línea 179: Línea 225:
  
 ===== Mango: ===== ===== Mango: =====
 +
 +
 +
  
  
Línea 191: Línea 240:
 El viaje del alma entre la muerte y la reencarnación,​ entre los egipcios, Champollion precisa que en la parte del espacio situada entre la Luna y la Tierra –morada de las almas- el dios Pooh (la Luna), representado en forma humana, va siempre “acompañado del cinocéfalo,​ cuya postura indica la salida de la Luna” (Champollion, ​ //Panteón égyptien//,​ citado por MAGE, 141). El viaje del alma entre la muerte y la reencarnación,​ entre los egipcios, Champollion precisa que en la parte del espacio situada entre la Luna y la Tierra –morada de las almas- el dios Pooh (la Luna), representado en forma humana, va siempre “acompañado del cinocéfalo,​ cuya postura indica la salida de la Luna” (Champollion, ​ //Panteón égyptien//,​ citado por MAGE, 141).
  
 +3. Entre loa aztecas y los mayas el simbolismo del simio es en cierto modo apolíneo. La gente nacida bajo su signo (es el patrón de uno de los días del calendario) son expertos en las artes, cantores, oradores, escritores, escultores, o bien son industriosos y están dotados para la artesanía: herreros, alfareros, etc. Fray Bernardino de Sahagún precisa que entre los aztecas son de buen temperamento,​ felices y amados por todos. La pictografía maya muestra la asociación mono-sol, en tanto que patrón del canto y de la música, llamado el príncipe ​ de las flores, se representa frecuentemente ​ en forme de mono. La palabra “mono” se emplea como titulo honorífico que significa “hombre avisado” u “hombre industrioso”. El propio mono  tiene igualmente un carácter sexual: símbolo de temperamento ardiente e incluso incontinente (THOH). Pero en viarios códices el mono se representa a si mismo como un gemelo del dios de la muerte ​ y de la media noche; el fondo de la noche tiene por glifo una cabeza de mono (BEYM), acompañada por la imágenes de Venus y de Luna. Representa el cielo nocturno y simboliza pues todo lo que es sacrificado al alba para el retorno del sol. 
 +En el zodiaco chino el mono gobierna el signo de sagitario. ​
 +En el Japón la costumbre exige que se evite pronunciar la palabra “mono” en el curso de una boda, cosa que haría correr el riesgo de poner en fuga la novia pero inversamente el simio tiene fama de cazar los malos espíritus; motivo por el cual se da a menudo a los niños muñecos en forma de monos. Se les también a las mujeres embarazadas para facilitar su alumbramiento. La asociación mono-herrero,​ puesta de manifiesta entre los aztecas, se vuelve a encontrar entre los fali del Camerún del norte, para quienes el mono negro es un //avatar// del herrero ladrón del fuego (LEBF). los indianistas,​ dice F. Portal (PORS, 199), están de acuerdo en decir que el mono es en la India el símbolo del alma. 
  
 +4. En un mito de los indios Bororo, recogido por Cobacchini y Albisetti, y citado por C. Lévi-strauss (LEVC, 135), el mono, que en ese tiempo era como un hombre, aparece como héroe civilizador:​ inventa la técnica del fuego por frotación ​ el hecho de que use astucias con el  jaguar y le engañe, y que este lo engulla y luego lo degluta, es significativo:​ el jaguar representa aquí  alas fuerzas ctónicas, sus fauces la boca del infierno, el viaje que completa el mono es típicamente órfico y hace que de el un iniciado en el momento en que acaba de descubrir el fuego y adueñárselo. Este mito condensa pues lo elementos esenciales de la simbólica del mono, que es un mago astuto que enmascara sus poderes, entre los cuales el primero es la inteligencia,​ bajo aspectos caricaturescos. Otros numerosos mitos amerindios insisten en el peligro que existe para el hombre si se ríe de las gracias y las bufonadas de su cuñado el simio, personaje dionisiaco y priápico, que esconde su ciencia y provoca en el hombre la intemperancia y la embriagues para medir su dominio sobre si mismo (LEVC, 129ss).
  
 ===== Columbia (De Colón y Paloma): (Paloma 796) ===== ===== Columbia (De Colón y Paloma): (Paloma 796) =====
simbolosencolumbia.1156280628.txt.gz · Última modificación: 2012/09/14 01:19 (editor externo)