Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


simbolosencolumbia

¡Esta es una revisión vieja del documento!


Simbolos en la Universidad Columbia

Flor Loto: 656

1. El simbolismo del loto, principalmente en el Asia Oriental, presenta numerosos aspectos, pero los principales resultan de la particularidad de esta flor que se abre en las superficies de las aguas estancadas. Símbolo de pureza ya que surgiendo de aguas pantanosas no está manchadas por ellas: “Así como un loto puro, admirable, no queda mancillada en absoluto por las aguas, yo tampoco estoy mancillado por el mundo” (Anguttaranikaya, 2,39. Salido de la oscuridad, se abre a plena luz: es el símbolo de la plenitud espiritual. Mientras que las aguas son la imagen de la indistinción primordial, el loto figura la manifestación que de allí emana, que prorrumpe en su superficie como el “huevo del mundo”. Por otra parte, el botón cerrado es el equivalente exacto de semejante huevo, cuya ruptura corresponde a la abertura de la flor: es la realización de las posibilidades contenidas en el germen inicial, la de las posibilidades del ser, pues el corazón es también un loto cerrado. También es símbolo de la armonía cósmica, pues el loto tradicional tiene ocho pétalos, como el espacio ocho direcciones. En este sentido, se utiliza en el trazado de números mandala y yantra. La iconografía hindú representa a Vishnú durmiendo en la superficie del océano causal, a menudo figurado este mismo por lotos símbolos aquí del elemento acuático. Del ombligo de Vishnú un loto cuya corola abierta contiene a Brahma, principio de la tendencia expansiva (rajas).Conviene añadir además que la yema de loto, como origen de la manifestación, es también un símbolo egipcio. El loto como atributo de Vishnúse remplaza en la iconografía khmer por la tierra, la cual representa en cuanto aspecto pasivo de la manifestación. Para ser precisos, la iconografía de la india distingue el loto rosa (o padma), que acabamos de ver, emblema solar y símbolo también de la prosperidad, del loto azul (o utpala), emblema lunar y shivaíta.

2. Desde el punto de vista budista, el loto -sobre el cual tiene el trono Shakyamuni- es la naturaleza de Buddha, no afectada por el entorno cenagoso del samsara. La joya en el loto (mani padme)es el universo, receptáculo del dharma, es la ilusión formal o la maya, desde donde emerge el nirvana. Por otra parte el Buddha en el centro del loto (de ocho pétalos), se sitúa en medio de la rueda (de ocho radios)que equivale al padma:así se expresa su función de Chakravartî, tal como se puede interpretar en él Bayon de Angkor-Thom. En otras circunstancias, el centro del loto esta ocupado por el monte Meru, eje del mundo. En el mito vishnuita es el tallo del loto el que se identifica con el eje. En el simbolismo tántrico los siete centros sutiles del ser que atraviesa el eje vertebral, el de la sushumna, se representan como lotos de 4, 6, 10, 12, 16, 20 y 1.000 pétalos. El “loto de 1.000 pétalos“ significa la totalidad de la revelación.

3. El simbolismo extremo oriental del loto coincide en gran medida con el de la India. Tcheu Tuen-yi recoge la noción de pureza y le añade las de sobriedad y rectitud, y lo considera emblema del sabia. De modo más general, por ser la idea de pureza constante se le añade: la firmeza (rigidez del tallo), la prosperidad (el carácter lujuriante de la planta), la prosperidad numerosa (abundancia de granos), la armonía conyugal (dos flores crecen sobre el mismo tallo), el tiempo pasado, presente y futuro (aparecen simultáneamente los tres estados de la planta: botón, flor abierta, granos).

4. Varias organizaciones chinas han tomado el loto (blanco) por emblema, tales como una comunidad amidista fundada en el siglo IV en el monte Lu y una importante sociedad secreta taoísta, a la que el simbolismo budista puede servir de cobertura, pero que podría también referirse al simbolismo de la alquimia interna, pues la flor de oro es blanca (BURA, DURV, GRIG, SOUN).

5. Aunque los lotos crecen en el agua sucia, dan nacimiento en el cieno a flores de gran belleza y gran pureza. Por esta razón la literatura japonesa utiliza esta flor como imagen de la moralidad, que puede permanecer pura e intacta en medio de la sociedad y sus villanías, sin que sienta necesidad por ello de retirarse a un lugar desierto.

6. En la iconografía egipcia, el loto abierto, como el fénix, simboliza el nacimiento y los renacimientos. El loto es el primer nacido de las aguas primordiales; después, el demiurgo y el sol brotan del corazón del loto. En Egipto el loto azul se considera como el más sagrado: “ofrecía una fragancia de vida divina: sobre las paredes de los hipogeos tebanos se verá a la asamblea familiar de los vivos y los muertos respirar gravemente la flor violácea, con un gesto en el que se mezclan la delectación y la magia del renacimiento” (POSD, 154). [René Guénon ha señalado (GUES) que el símbolo del loto tiene su equivalente en la rosa para las tradiciones del Occidente, donde ésta desempeña un papel homólogo en todos los mitos, cuentos, leyendas y en las historias sagradas.]

Carpas: 253

Número 8 o infinito: 768

Monumento por la Libertad (Libertad, Rejas):

Monumento a las Madres (Madre): 674 Sin ceder a la homofonía especialmente clara en el catalán

Orquídeas: 786

Jardines: 603

Piedras: 827

Cedro: 269

Tajy: (Buscar en Ayvu Rapyta de Leon Cadogan, preguntar a Rubén con libro en mano).

Palmeras (Palma): 796 (Buscar en Ayvu Rapyta de Leon Cadogan, preguntar a Rubén con libro en mano).

Pasionaria, Pasiflora, Mburukuja: http://www.solonosotras.com/archivo/05/par-afro-191000.htm http://www.tusplantas.com/jardin/flores/flor/index.cfm?pagina=jardin_flores_flor_051_051

Yvapovo:

Mango:

Mono (Búscar nombre científico): 718

Columbia (De Colón y Paloma): (Paloma 796)

Fuente: (Introducir datos Bibliograficos)

simbolosencolumbia.1154044452.txt.gz · Última modificación: 2012/09/14 01:19 (editor externo)