====== Ycua Bolaños: Experiencias De IntervenciÓn Psicosocial Y Diseño Curricular De Acciones Formativas
====== Actividades dirigidas a estudiantes del 3º Ciclo de E.E.B. y de Educación Media
===== I. Actividad: Reflexión sobre deberes y derechos de los ciudadanos
Nivel: Medio (1º, 2º, 3º) Materias: Sociales, Proyecto Comunitario Materiales: - Constitución Nacional - Carta Orgánica Municipal sobre habilitación de locales públicos (ley) - Presentación de documento AUDIENCIA PÚBLICA sobre responsabilidad del municipio presentado por la coordinadora de víctimas (Disponible en Multimedia YB: COMUNIDAD/TESTIMONIOS-DENUNCIAS) - Presentación en Power Point: NUESTRA LUCHA POR LA JUSTICIA del padre Caravias. Mapa de incendios. (Disponible en CD Room YB: COMUNIDAD/TESTIMONIOS-DENUNCIAS)
Procedimiento: 1. Contemplamos la presentación en Power Point del padre Caravias 2. Analizamos y comentamos las situaciones observadas teniendo en cuenta: o Causas o Consecuencias o Responsabilidades cívicas: deberes, derechos del ciudadano y de las autoridades o Valores y/o antivalores presentes o ausentes 3. Leemos los artículos referentes a los derechos del ciudadano sobre la seguridad pública de la Constitución Nacional e interpretarlos. 4. Leemos el documento AUDIENCIA PÚBLICA y opinamos sobre la pertinencia o no del pedido que hace la Coordinadora. 5. Reflexionamos, a partir de los siguientes cuestionamientos: a. Si fueras un familiar cercano de una de las víctimas, ¿cómo reaccionarías? b. Imagina que eres el hijo de una de las victimas y le escribes al intendente de la ciudad de Asunción al respecto del incendio… ¿cuál sería el contenido de la carta?
OBSERVACIÓN: La idea de trabajar con los jóvenes es hacerlos concientes, no solo de sus derechos sino también de sus deberes como ciudadanos dentro de una sociedad y más específicamente dentro de una comunidad y sobre todo de sus responsabilidades ante las diversas actuaciones que impliquen amenaza a su integridad física y la necesidad de conocer sus derechos y deberes que constan en la Constitución Nacional y actuar en consecuencia.
II. Actividad: Interpretación de una obra artística Objetivo: - Identificar las características y posibilidades expresivas del lenguaje estético o artístico. Identificar y analizar la función del lenguaje estético, que utiliza el arte para expresar. - Exponer ideas y reflexiones críticas de forma oral. - Reflexionar sobre un hecho a partir de una obra artistica. - Recordar la catástrofe de Ycua Bolaños como un hecho histórico trascendente en la historia del Paraguay y del mundo. - Estimular la creatividad. - Crear textos literarios. Nivel: 3º ciclo de E.E.B. Materias: Comunicación, Artes Plásticas Materiales: - Pizarra - Tizas - Hojas blancas - Fotografía de la pintura “Agosto en llamas” de Benito García (Disponible en CD Room YB: ARTE/PINTURA)
Procedimiento: A partir de la pintura “Agosto en llamas” de Benito García:
1. Después de contemplar la pintura -sus colores, símbolos, formas, personajes…- cada uno realiza un gesto o un movimiento que represente el sentimiento o sensación provocada por la pintura. Los demás compañeros y compañeros tratan de adivinar la palabra (sentimiento) a la que se refiere. Las palabras no deben repetirse. 2. Las palabras propuestas son anotadas en la pizarra y se utilizan para crear un texto literario que exprese - a través de imágenes sensoriales, metáforas, comparaciones y otros recursos- las sensaciones y sentimientos provocados o inspirados por la pintura. La obra puede ser una narración, descripción o poema. Puede ser escrita en verso o en prosa. La riqueza del trabajo está en las posibilidades expresivas y reflexivas que propone el lenguaje literario, ya sea como canalizador de sentimientos o como medio de vinculación y comunicación con los demás miembros de nuestra comunidad. 3. Se comparten las diferentes interpretaciones. El/la facilitador/a puede trabajar en este momento sobre las características y cualidades del lenguaje estético o del arte, tomando los trabajos de los niños y niñas. 4. Se lee información sobre el origen de la pintura. Se recuerda, a través de esta información, la tragedia de Ycua Bolaños y se lee un artículo que relate lo acontecido. 5. 5. Analizamos el lenguaje estético (en la pintura, la literatura, escultura, etc.) como medio de comunicación, sus características, su importancia y aporte en situaciones límite - en relación con la tragedia de Ycua Bolaños: c. nivel individual (para el autor por ejemplo) d. a nivel social (para la sociedad en la que se sitúa) “La literatura, la plástica, la música, el cine, la fotografía, son escenarios que permiten abordar las catástrofes desde un doble ángulo. Por un lado, para comprender mejor la índole del padecimiento humano a través de la mirada que aporta el artista al evento disruptivo. Por otro, tomando al acto creador como vía de elaboración singular y colectiva frente a situaciones extremas”.(CD Room YB, ARTE) 6. Desde nuestro rol de estudiantes (en situaciones como esta) que aporte podemos realizar: a. Antes (de que suceda una tragedia): por ejemplo informarme y compartir la información con amigos y compañeros dentro y fuera de la escuela. b. Durante y después: involucrarme con los grupos organizados de mi barrio, escuela, para trabajar y colaborar en los diferentes espacios. 7. Para culminar sería interesante visualizar lo trabajado, a partir de un debate y de un posterior trabajo individual. Se podría dar inicio a esta última actividad a través de preguntas disparadoras: Como miembros de la sociedad: ¿qué formas de relacionamiento humano queremos transformar? ¿de dónde provienen? ¿quiénes imponene estas formas de relacionamiento que queremos transformar? ¿por qué queremos transformarlas? ¿cómo lo hacemos?
III. Actividad: Expresiones literarias/Propuesta 1 Objetivos: - Identificar características y cualidades expresivas del lenguaje literario. - Identificar y analizar la función y los recursos del lenguaje literario. - Reconocer la importancia de la literatura como herramienta de comunicación y de vínculo social. - Exponer ideas y reflexiones críticas de forma oral y escrita. - Reflexionar a partir de una obra literaria sobre un hecho. - Analizar la realidad a partir de la literatura y el lenguaje que utiliza. - Recordar la catástrofe de Ycua Bolaños como un hecho histórico trascendente en la historia del Paraguay y del mundo. - Estimular la creatividad. - Crear textos literarios.
Nivel: 3º ciclo de E.E.B. Materias: Comunicación Materiales: - Utiles escolares - Hojas blancas - La memoria de los Lapachos de Noelia Buttice (Disponible en CD Room: ARTE/LITERATURA)
Procedimiento:
Prelectura:
- Leemos el título del cuento La memoria de los lapachos y relacionamos las palabras que lo componen y sus significados: a. Definimos memoria y luego lapacho de forma oral, b. Buscamos palabras inspiradas o pensadas a partir de la palabra lapacho y elaboramos una lista de todas las palabras pensadas, por ejemplo: lapacho: raíz, hojas, sombra, flores, agosto (y todas las palabras que se nos ocurran)… c. el/la facilitador/a las escribe en el pizarrón. Una vez visibilizadas las palabras, las relacionamos con memoria y explicamos las relaciones encontradas de forma oral o escrita, raíz/memoria (por ej. raíz del pueblo) sombra/memoria (por ej. cuando se olvida) flores/memoria agosto/memoria
Lectura
Leemos el cuento La memoria de los lapachos de Noelia Buticce.
Poslectura
- Reflexionamos, primero de forma oral, a partir de un debate o discusión, sobre el mensaje del cuento. - Hablamos del origen del cuento (la tragedia de Ycua Bolaños) y buscamos palabras o frases en el cuento que nos remitan a su origen o que lo representen o signifiquen. - ¿Para qué sirve la memoria de un pueblo? Reflexionamos y discutimos de forma oral y luego cada uno elabora de forma escrita su conclusión. - Reflexionamos sobre el trabajo hecho; recordamos la capacidad del lenguaje literario para expresar, recordamos sus características - El lenguaje del arte ¿cómo o de qué forma puede contribuir a la sociedad en situaciones límite, como por ejemplo la tragedia ocurrida en Ycua Bolaños?
OBSERVACIONES: Para el/la facilitador/a: El lenguaje que usa la literatura es plurisignificativo, sugiere muchas ideas a partir de una frase, palabra o imagen, esto a su vez, nos incita a abrirnos, a entender la vida con sus diferentes matices, nos permite acercarnos a la realidad desde diferentes ángulos, de acuerdo a la interpretación de cada uno y a los recursos que utiliza el lenguaje lit. para provocarnos sentimientos, sensaciones, reacciones, nos permite acercarnos a la realidad desde donde nos toca, de acuerdo a nuestra interpretación de la realidad, a nuestra experiencia… nos cuestiona, nos emociona, nos conmociona…recorremos la realidad más profundamente, reflexionamos relacionando y fusionando ideas, emociones y sensaciones (con la metáfora, las imágenes sensoriales, la sinestesia…), exploramos así, profundamente, el pensamiento humano..(por eje. puede canalizar emociones, es un vínculo social, un canal de comunicación y comprensión que nos permite una reflexión profunda sobre el pensamiento humanos, sobre las relaciones humanas, sobre el ser humano…)
Actividad: Expresiones literarias/Propuesta 2
Procedimiento:
Prelectura:
- Leemos el título del cuento de Noelia Buticce La memoria de los lapachos y los tres primeros párrafos:
Había una vez una historia, un pueblo y unos lapachos.
La historia cuenta que el pueblo acostumbraba perder su memoria.
Así como vemos caer las noches y las lluvias, los dientes de leche; naturalmente los habitantes dejaban caer su memoria en los grandes almacenes del olvido.
- Con ayuda del facilitador/a, recordando las características del lenguaje literario y los recursos que utiliza de forma oral .
- Creamos un cuento a partir del título y los tres párrafos leídos.
- Compartimos nuestras obras con los demás compañeros/as.
- Ejemplificamos con frases o palabras extraídas de nuestros cuentos las características y cualidades del lenguaje literario discutidas anteriormente.
Lectura
- Leemos el cuento La memoria de los lapachos de Noelia Buticce.
Poslectura
- Relacionamos palabras y significados, y reflexionamos a partir del cuento leído: memoria / lapacho (raíces, ramas, brazos, florecer, pueblo) memoria: identidad de un pueblo memoria: historia de un pueblo memoria / justicia
- Reflexionamos, primero de forma oral, a partir de un debate o discusión, sobre el mensaje del cuento. Escribimos nuestra conclusión.
- ¿Nos recuerda el cuento leído algún acontecimiento ocurrido en nuestro pueblo, país? Hablamos del origen del cuento (la tragedia de Ycua Bolaños) y buscamos palabras o frases en el cuento que nos remitan a su origen o que lo representen o signifiquen.
- Reflexionamos sobre el trabajo hecho; recordamos la capacidad del lenguaje literario para expresar, recordamos sus características.