“MAESTRÍA EN POLÍTICAS SOCIALES Y DERECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN PARAGUAY”
La Universidad Columbia del Paraguay con el apoyo del Proyecto AMAR de la Unión Europea, implementó en el año 2002, el primer “Diplomado en Derechos de la Niñez y la Adolescencia”.
Este curso de nivel de postgrado, fue la primera experiencia a nivel nacional de carácter académico terciario, dirigido a la profundización en temas de interés para la infancia y la adolescencia.
Durante los 10 meses de duración del curso, se desarrollaron contenidos conceptuales, de derechos humanos y sociales relativos a la niñez y la adolescencia. De esta experiencia egresaron 28 profesionales de diversas disciplinas, psicólogos, abogados, trabajadores sociales, pedagogos, entre otros, provenientes de diversos puntos del país. Muchos de los cuales desarrollan actividades relevantes, tanto en el sector público como privado, referentes a niños y adolescentes.
Posterior a esta experiencia, la Universidad Columbia decidió seguir realizando el Diplomado en los años 2003,2004 y 2005. El segundo Diplomado contó con el apoyo del Proyecto AMAR y del Instituto Interamericano del Niño de la OEA, con el que la Universidad firmara un convenio en el año 2003.
Durante el año 2004 se desarrolló el tercer diplomado también con apoyo del Instituto Interamericano del Niño de la OEA. De estas experiencias egresaron un total de aproximadamente 40 profesionales de diferentes disciplinas.
De la implementación del Diplomado en los diferentes años, han participado como docentes, los profesionales más representativos de nuestro medio nacional, en materia de derechos humanos, y en materia de infancia y adolescencia. También se ha contado con la presencia de docentes del exterior, invitados para conferencias y seminarios.
Como producto de esta experiencia, el grupo de profesionales abocados a la organización y desarrollo del Diplomado, fundó el Centro de Estudios en Niñez y Juventud CENIJU con apoyo de la Universidad Columbia del Paraguay. Dicho centro de naturaleza autónoma y asociado a la universidad está dirigido a promover la investigación, la formación y difusión continua de temas vinculados a la infancia, la adolescencia y la juventud, así como a brindar determinados servicios, en el marco de la extensión y responsabilidad social de la universidad.
La Universidad Columbia y el CENIJU, han organizado el tercer y el cuarto diplomado en Derechos del Niño, este último, actualmente en desarrollo. Durante dos años consecutivos, han organizado una actualización en Psicología y Psiquiatría Forense en el ámbito de la Niñez y la Adolescencia, de la que participaron 35 profesionales de diversas disciplinas. También se encuentran desarrollando, en forma conjunta, una actualización en Resolución de Conflictos de nivel de postgrado, con más de 20 participantes.
Todas estas iniciativas son pioneras y únicas posibilidades formativas de nivel terciario dirigidas a profundizar temas referentes a la atención de niños/as y adolescentes.
La realización del Diplomado ha generado investigación de nivel monográfico por parte de los participantes, una de las cuales ha sido publicada por iniciativa de su autora “Jugando con Mamá” de la Dra. Claudia González Forteza. Así mismo, como producto del Diplomado y con apoyo de Plan Internacional se ha publicado, el libro: “El nuevo paradigma de los Derechos del Niño – Guía para la implementación de los DDNN en el Paraguay”, que contiene preguntas y respuestas acerca de aspectos sociales y jurídicos de la infancia y la adolescencia y que actualmente es utilizado como libro de texto en las carreras de las diversas universidades que incluyen como materia Derechos del Niño.
Otras actividades dirigidas a la infancia y la adolescencia realizada por la Universidad en asociación con el CENIJU han sido:
• Elaboración del manual de intervención en la Trata de personas, a pedido de la secretaria de la Mujer de la Presidencia de la Republica del Paraguay y con financiación del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica. Actualmente en edición. • Vigilancia del cumplimiento de los DDNN a través de apoyo brindado a la Coordinación Nacional de Niños y Adolescentes Trabajadores del Paraguay, Naats y a la Coordinadora por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia del Paraguay CDIA. En cuyo marco, durante el año 2005, fue elaborado y presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, un informe acerca de la situación de los Niños y Adolescentes en Calle en la Zona de las Tres Fronteras. • Elaboración del Manual de Capacitación en Derechos del Niño, con apoyo de Plan Internacional. Actualmente en edición. • Elaboración del mapeo de las rutas de la trata de personas especialmente mujeres, niños, niñas y adolescentes, a pedido de Global Infancia y con apoyo de Save the Children. • Presentación al Congreso Nacional de un proyecto de modificación del Código Penal del Paraguay en materia de violencia domestica contra niños, niñas y adolescentes, elaborado como resultado de la investigación monográfica de un egresado del Segundo Diplomado en Derechos de la Niñez y la Adolescencia. Actualmente en tratamiento en la Comisión de Reforma del Código Penal.
A partir de este camino recorrido la Universidad, a través de miembros del CENIJU, ha realizado varios intentos de vincularse con Save the Children para realizar una alianza estratégica e impulsar una maestría. Esta acercamiento se dió por primera vez, cuando a través del Dr. Juan Bazan se ha concertado un encuentro con la visita del mismo, juntamente con René Unda, director de la Red Latinoamericana de Maestrías de Infancia, llevado a cabo en la segunda quincena de noviembre 2005, en cuya ocasión se accedido a los términos de referencia para postulación a la convocatoria de proyectos, y fundamentalmente, conocer en profundidad los fundamentos que animan la promoción de cursos de maestrías en Infancia. A partir de ahí se iniciaron las reuniones y análisis, consultas individuales, y finalmente, una consulta de representantes de UNICEF, Global Infancia, Secretaría Nacional de la Niñez, docentes, realizada el día 16 de mayo de 2006, como también la movilización de la decisión política de la Universidad para la presentación a la convocatoria de Save the Children de Suecia, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Perú.
3 ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS:
Organización Contraparte en Paraguay: Universidad Columbia del Paraguay y el Centro de la Infancia y la juventud (CENIJU), entidad consorciada a la Universidad para el desarrollo de proyectos y promoción de los derechos de la Niñez.
Potencialmente:
Red de apoyo: Red de Maestrías Universitarias en Derechos del Niño en Latinoamérica, soporte técnico.
Organización de Cooperación: Save the Children Suecia. Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Profesionales de la república del Paraguay que trabajan con Derechos del Niño.
5 GRUPO SUB-META
Profesionales de los sectores público, privado y sociedad civil; provenientes de entidades estatales, empresas, universidades, organizaciones no gubernamentales de desarrollo, organizaciones sociales, sectores eclesiales, y gremios profesionales.
6 EL PROBLEMA QUE EL PROYECTO TRATA DE DIRECCIONAR
Transcurridos un poco más de 16 años de la Convención Internacional sobre Derechos del Niño y a pesar de los procesos de adecuación del Estado Paraguayo y de la fuerte incidencia y esfuerzos de la sociedad civil, especialmente, de las ONGs, y los niños/as organizados, se dado un énfasis a la difusión y promoción, fundamentalmente, en la instalación en la agenda política y en las políticas públicas específicas, como también en el empoderamiento de los niños/as, adolescentes, como sujetos de derecho. Esta dimensión se ha trabajado suficientemente, desde heterogéneas perspectivas, siendo la vertiente legal-normativa más acentuada, como también la sicológica, constatándose cierta laguna en el análisis sociológico de la problemática. Por otra parte, se constata que los recursos humanos profesionales dedicados a la promoción del desarrollo de la infancia requieren actualizar y perfeccionar su formación con alta especialización, oferta ausente en el propio país. Durante este tiempo se observa que la producción de nuevos conocimientos, análisis, procedimientos metodológicos y técnicos vinculados a los Derechos del Niño/a y la Adolescencia, han sido generados, básicamente, fuera del ámbito universitario, en algunos casos, traídos de otras experiencias socioculturales, extrañas a la idiosincrasia local. Igualmente se percibe que la Universidad, como institución social, no ha participado activamente en la prestación de servicios técnicos profesionales desde la perspectiva de los Derechos del Niño/a y la Adolescencia. Estos elementos impulsan a la creación de una maestría, desde la perspectiva sociológica, para dar cuentas de la complejidad de las variables macrosociales y microsociales que interactúan en la manifestación de la cuestión social, vinculada a la problemática de niñez y la adolescencia; y el proceso de transformación de la sociedad, y el reconocimiento creciente como sujetos de derechos y el avance en la autonomía de los niños/as, y adolescentes, como actores sociales competentes, genera condiciones por sí mismos discutir las políticas públicas que les afectan. Este nuevo panorama exige mayor competencia analítica, metodológica, técnica, y política, exigiendo una profesionalización académica para abordarlos con creatividad y solvencia. En este sentido, el proyecto viene a contribuir para dar respuesta al problema planteado.
7 OBJETIVO DEL PROYECTO (2006-8)
El proyecto: “MAESTRÍA EN POLÍTICAS SOCIALES Y DERECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN PARAGUAY” tiene el siguiente objetivo:
Instalar un centro de referencia de formación académica, investigación y prestación de servicios, altamente especializado, sobre infancia, generando pensamiento, análisis de las prácticas sociales de promoción y desarrollo de la infancia, como también desarrollando actitud propositivas ante las políticas públicas orientadas a la niñez y la adolescencia en Paraguay.
8 INDICADORES DEL OBJETIVO
Maestría organizada y funcionando en Paraguay, reconocidas por los sectores, público, privado y los movimientos sociales, como el principal centro de referencia académico, de investigación y servicios profesionales sobre niñez.
9 PROPOSITOS DEL PROYECTO (2006-08)
9.1 Formación de recursos humanos de primera calidad a nivel de post-grado en el ámbito nacional para el diseño de políticas, estrategias; Dirección de instituciones y proyectos de promoción y desarrollo de la infancia; Producción de conocimientos, metodología e instrumentos innovadores para el diseño de políticas, estrategias, dirección, gestión de proyectos de promoción y desarrollo de la infancia; y finalmente, Organizar la implementación de un sistema de prestación de servicios técnico profesionales especializados sobre infancia y adolescencias, desde el espacio universitario.