Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Ambos lados, revisión anterior Revisión previa Próxima revisión | Revisión previa | ||
ycua:declaraciones [2006/12/15 13:41] mbasualdo |
ycua:declaraciones [2012/09/14 01:19] (actual) |
||
---|---|---|---|
Línea 1: | Línea 1: | ||
- | ====== Diario Última Hora, domingo 10 de diciembre de 2006 | + | ====== LO QUE NOS DETIENE ====== |
- | ¿Cómo se recordará lo del martes? | + | |
- | Por Alfredo Boccia Paz ====== | + | |
+ | 1 | ||
+ | |||
+ | La inseguridad jurídica es motivo de estallido. El campo de la justicia no es cualquier lugar. Y es en este espacio en donde van estallando en nuestro país los más importantes acontecimientos. No es la reacción, la conducta, el tirar piedras lo que impresiona, en el caso Ycua Bolaños, impresiona el mensaje de la justicia: si no tenès dinero no podrás defenderte solo; podrás llorar, reírte, tirar piedras o lo que sea. El mensaje imperativo es claro, deberás tener dinero como sea, la justicia es una mercancía! El como sea es lo que se va ir imponiendo como regla de vida y el discurso político, el para fuera será cada vez mas sonoro, mas fuerte se gritará, pero no por eso dará vuelta al goce nocivo y ruinoso que se construye como tendencia ante actos jurídicos en que la verdad queda indeterminada. | ||
+ | Casos tratados como este son los que en verdad nos detienen. Es la carga que nos hace lentos. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | 2 | ||
+ | |||
+ | La justicia no es la moderación, es el mensaje y el sentimiento que va dejando este caso, por eso se va convirtiendo en el fenómeno Ycua Bolaños. La consecuencia que se espera es la inseguridad socio-jurídica y su compensación será, con más insistencia aun, la corrupción y el culto mayor a don dinero. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | 3 | ||
+ | |||
+ | Parece que el dogma "lo que no está escrito no existe en el mundo jurídico" revela también la fragilidad de dicho discurso. Revela, ese dogma, que la verdad puede quedar fuera, de lado. El asunto termina, al parecer, si se logra tejer unos cuantos significantes quedando así la conclusión, la cosa juzgada, en el lugar de la verdad, pero la misma en otro lugar bien distanciado. Así se puede reprimir siempre al sujeto de la verdad y dejar en su lugar algo que cumpla esa función. Concluir algo es entonces formar una malla bien articulada. | ||
+ | La verdad solo esta autorizada a aparecer en la sala de audiencias si se la hace entrar en las formas, como señala Miller cuando asocia el discurso jurídico como una forma de expresión del Discurso del amo o sujeto en su verdad reprimida o cuando se trata de velar una falla. Es así como la verdad en el discurso jurídico no está en cuestión, queda la misma en posición indeterminada. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | 4 | ||
+ | |||
+ | La reacción respecto a este caso fue respuesta a lo que se desnudó, es una reacción –horror. Intromisión de poderes, discursos culpabilizantes, morales, búsqueda en definitiva de controlar la memoria y los afectos. La reacción es consecuencia de la mordaza que el discurso jurídico tiene de imposición. Cuando la maniobra jurídica se desata apunta claramente a reprimir. Es delicado este discurso pero es asimismo necesario y es siempre positivo que no este solo, independiente pero no solo. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | 5 | ||
+ | |||
+ | El caso Ycua Bolaños y la reacción-horror no es un caso aislado, no pertenece a un campo inhumano, está encuadrado en algo esencial: la justicia social; convoca a la ciudadanía y las identificación frente al horror se generaliza, no se trata de calificar de cuerpo extraño, de infiltrados, a cientos de identificados. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | 6 | ||
+ | |||
+ | Lo que sucedió en el supermercado fue una tragedia, está bien determinado, como también lo están las causas, según pericias. La sentencia también está bien determinada, se dijo 5 años. Lo que está indeterminado es por qué la sanción es leve para una tragedia de esta magnitud, qué factor o elemento inspiró o cuáles fueron las razones para que la sentencia sea superficial y no precisamente justa. | ||
+ | Hay una desconexión entre lo determinado y lo indeterminado. Esta desconexión es positiva pues es lo que obliga a que la investigación se abra. La reacción es: búsqueda y lo que se desea como ciudadanía es buscar salir adelante, no detenerse. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | **Genaro Riera Hunter** | ||
+ | |||
+ | **Agape Psicoanalítico Paraguayo** | ||
+ | |||
+ | ====== Declaración de un "infiltrado" ====== | ||
+ | |||
+ | **Diario Ultima Hora, Domingo 10/12/2006Por Andrés Colmán Gutiérrez - andres@uhora.com.py ** | ||
+ | |||
+ | Está bien, lo confieso. He sido descubierto. No me queda más que admitir mi culpabilidad. Para el Gobierno de la República del Paraguay, soy un "infiltrado". Uno más entre cientos o miles de ciudadanos y ciudadanas que el martes pasado sentimos en carne viva toda la indignación ante el grotesco y patético fallo de la Justicia en el caso Ycuá Bolaños, y expresamos de muchas maneras nuestra solidaridad con las víctimas. | ||
+ | |||
+ | Está bien, qué le vamos a hacer. Aparentemente no tenemos escapatoria. Ya lo dijo el propio ministro del Interior y lo repitió el vocero de la Policía, comisario Santiago Velazco. Como diría Les Luthier: ¡Nos descubrieron, al fin nos descubrieron! "Estamos detectando en esta manifestación ya elementos infiltrados, gente que no forma parte del grupo de familiares...", dijo textualmente Rogelio Benítez la tarde del martes en Telefuturo, mientras sus policías respondían con pedradas a los ataques de los jóvenes exaltados, como si no fueran miembros profesionales de una fuerza de seguridad estatal, sino simples pandilleros de barrio. | ||
+ | |||
+ | Y como si sus palabras llegaran a través del túnel del tiempo desde la peor época de la dictadura stronista, el ministro insistió: "No podemos permitir que se perturbe la seguridad interna y el orden público, y menos por elementos contaminados, elementos infiltrados en esta manifestación, que tienen otros objetivos, no precisamente reclamar justicia...". | ||
+ | |||
+ | Sí, lo confieso. Como muchos de los que salieron a la calle, no soy una víctima sobreviviente de la más grande tragedia del Paraguay (fuera de las dos guerras). Tampoco soy familiar de ninguna de las 358 personas que se calcinaron vivas en esa monstruosa ratonera mortal, construida contra todas las reglas de seguridad. Por lo tanto, según el ministro Benítez, no tenía ningún derecho a manifestarme contra la injusticia de la Justicia. "Infiltrado". | ||
+ | |||
+ | Pero... ¿qué pasa si el fuego del Ycuá Bolaños no nos ha calcinado la piel, pero sí la conciencia? ¿Qué pasa si, desde el mismo día del trágico 1-A, nos duele el mismo dolor de quienes perdieron a sus seres queridos, de quienes perdieron no solo partes de su cuerpo, sino también de su alma, en ese infierno atroz que ni Dante hubiera imaginado? ¿Qué pasa si sentimos que en ese templo del dinero en el barrio Trinidad también se ha incinerado una buena parte del mismo corazón del Paraguay? | ||
+ | |||
+ | Sí, claro. Hubo manifestantes desbordados, que apelaron innecesariamente a la violencia y ocasionaron deplorables actos de vandalismo. También hubo oportunistas que aprovecharon el caos para cometer desmanes y saqueos. Deben ser debidamente individualizados y sometidos a la Justicia, al igual que los policías que cometieron abusos durante la represión y se ensañaron golpeando salvajemente a personas indefensas. | ||
+ | |||
+ | Pero convengamos en que la responsabilidad más grande es del Gobierno, que no tuvo la mínima capacidad de prever, ni de contener los desbordes, con un eficiente sistema de seguridad. Como es también una grave responsabilidad del Ministerio Público y del Poder Judicial, que pusieron al frente del juicio oral más grande e importante de la historia a fiscales y jueces de patética preparación, incapaces de responder a la altura de las expectativas no solo de la víctimas y familiares, sino de toda una sociedad que sigue clamando justicia, y que hoy tiene la indignada sensación de que, una vez más, triunfa la impunidad. | ||
+ | |||
+ | Así que, mientras el Estado paraguayo siga sin responder a los justos requerimientos del pueblo, no habrá más alternativa que continuar siendo "infiltrados", no solo en el caso Ycuá Bolaños,sino en todos los casos que demanden nuestra más legítima solidaridad, mal que les pese al ministro del Interior y al vocero de la Policía. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | ====== ¿Cómo se recordará lo del martes? ====== | ||
+ | |||
+ | |||
+ | **Diario Última Hora, domingo 10 de diciembre de 2006 | ||
+ | Por Alfredo Boccia Paz** | ||
Línea 25: | Línea 89: | ||
====== 400 MUERTES NO PUEDEN QUEDAR IMPUNES ====== | ====== 400 MUERTES NO PUEDEN QUEDAR IMPUNES ====== | ||
- | ===== POSICIONAMIENTO PUBLICO DE LAS ORGANIZACIONES DE SOCIEDAD CIVIL. ===== | + | **POSICIONAMIENTO PUBLICO DE LAS ORGANIZACIONES DE SOCIEDAD CIVIL.** |
Ante los graves hechos ocurridos en la ciudad de Asunción en la fecha de hoy, derivados por la falta de una Justicia proba, independiente y solvente en el Paraguay, las organizaciones de la sociedad civil que suscriben este posicionamiento se dirigen a la opinión publica para manifestar cuanto sigue: | Ante los graves hechos ocurridos en la ciudad de Asunción en la fecha de hoy, derivados por la falta de una Justicia proba, independiente y solvente en el Paraguay, las organizaciones de la sociedad civil que suscriben este posicionamiento se dirigen a la opinión publica para manifestar cuanto sigue: |